El programa de conferencias de la 19 Bienal de Arquitectura de Buenos Aires contará con diversos especialistas locales y extranjeros de prestigio internacional. Referentes de inspiración y líderes de opinión en diversos campos vinculados a la arquitectura, el urbanismo, la gestión ambiental, el arte, el diseño, la tecnología y la innovación.
Conocé algunos de los y las participantes: Vladimir Belogolovsky (USA), Barbara Berson (Argentina), Tatiana Bilbao (México), Benita Braun-Feldweg (Alemania), Francisco Cadau (Argentina), Susana La Porta Drago (Estados Unidos), Lisa Diedrich (Alemania), Winka Dubbeldam (USA), Olga Felip (España), Carlos Ferrater (España), Francisco Gonzalez Pulido (USA), Giuseppina Grasso (Italia), Juho Gronholm (Finlandia), Roland Halbe (Alemania), Kosmos (Suiza), Laboratory of Architecture (Georgia), Paula Lavarello (Argentina), Nic Lehoux (Canadá), Nikoloz Lekveishvili (Georgia), Gabriela de Matos (Brasil), Pep Martin (España), Michele & Miquel (Francia), Samuli Miettinen (Finlandia), Cristian Mohaded (Argentina), Zaida Muxí (México, España), Sabine Müller (Alemania), Sameep Padora (India), Dafne Saldaña Blasco de EQUAL SAREE (España), Sergei Tchoban (Alemania), Werner Tscholl (Italia), Natureza Urbana (Brasil), Román Viñoly (USA), Philip Yuan (China), Cazú Zegers (Chile).
La participación en las conferencias será presencial y virtual en vivo, transmitido por streaming, con el objetivo de amplificar el acceso de sus contenidos y el alcance a múltiples públicos.
Sumado a estas conferencias sobre visiones culturales urbanas y arquitectónicas sostenibles, La Bienal programará diversos workshops conducidos por referentes de campos vinculados a la arquitectura y el urbanismo, destinados a profesionales, alumnos universitarios y especialistas del sector. Los workshops se realizarán antes y durante la Bienal en alianza con socios estratégicos e institucionales aliadas.
– 9.30 hs – Proyección del documental sobre la trayectoria del arquitecto catalán Carlos Ferrater.
Luego entrevista online de Roberto Converti, Director Bienal de Arquitectura BA al Arq. Carlos Ferrater, en compañía de Diane Gray, Editor in Chief of the Roca Gallery y Pep Martín, Director de Nihao Films.
– 11.00 hs – Conferencia presencial – Traducción al español.
Aparna Dhareshwar, Mumbai, India. Arquitecta directora de sP+a, Sameep Padora and Associates, estudio hindú que considera el contexto, la investigación de materiales locales y alternativos, técnicas de construcción tradicionales y sensibilidades modernas.
El proceso itinerante
Los procesos itinerantes facilitan un enfoque receptivo y evolutivo de la arquitectura que no se ve obstaculizado por fronteras estilísticas o protocontextuales.
A partir de nuestro reciente proyecto Hampi Art Labs y de lo aprendido en otros proyectos, la charla pretende replantear conversaciones sobre el tiempo, las geografías y el patrimonio construido. La conferencia tratará de cuestionar la posición regionalista crítica y sus limitaciones, dada la naturaleza del mundo interconectado en el que vivimos. La inclinación errante del título de la charla sugiere que las propuestas de valor para los entornos construidos parecen mucho más móviles de lo que sugiere el enfoque regionalista, a la vez que más específicas que la transmutación de las imágenes de arquitecturas globalizadas sin nombre.
Situado en el estado de Karnataka y dentro de un municipio industrial de Jindal Steel Works (JSW), Hampi Art Labs fue encargado como proyecto de residencia artística por Sajjan y Sangita Jindal.
– 12.00 hs – Conferencia presencial – Traducción al español.
Vladimir Belogolovsky, New York, USA, Curador y crítico, Fundador del Curatorial Project. Nic Lehoux, Vancouver, Canadá, Fotógrafo de arquitectura. Roland Halbe, Stuttgart, Alemania, Fotógrafo de arquitectura. Nikoloz Lekveishvili, Tbilisi, Georgia. Arquitecto/Artista, Co-fundador de TIMM Architecture.
Hacia una arquitectura: Cinco puntos
Conversación a partir de la exposición especial en la Casa Curutchet de La Plata, diseñada por Le Corbusier. Producida por el curador y crítico neoyorquino Vladimir Belogolovsky, yuxtapone obras de los fotógrafos de arquitectura Roland Halbe y Nic Lehoux y de los arquitectos Christoph Hesse y Nikoloz Lekveishvili. Sus fotos y bocetos se combinan con citas del libro seminal de Le Corbusier de 1923, Vers une Architecture [Hacia una arquitectura].
– 13 hs – Conferencia presencial – Traducción al español.
Francisco González Pulido, Chicago, USA. CEO y Fundador Principal de Atelier FGP, oficina de diseño fundamentada en la integración del diseño, la ciencia y la tecnología.
Dar forma a la tierra, Expo Mundial 2030
El tema principal de la Exposición Universal de Riad 2030 es la era del cambio. Sus organizadores han desafiado al mundo del diseño a ofrecer, mediante la acción concertada y el pensamiento innovador, formas decididas de crear un mañana mejor y prosperidad para todos en un mundo que se enfrenta a una crisis climática. Riad era un bosque verde hace 10.000 años. Nuestra principal ambición para el recinto de la Expo Mundial de Riad es encarnar y modelar un nuevo paradigma de construcción urbana que reconozca y promueva la transición ecológica necesaria para sostener el planeta y la humanidad.
– 14 hs – Conferencia presencial – Traducción al español.
Winka Dubbeldam, New York, USA. Fundadora y Socia en Archi-Tectonics NYC, estudio orientado a la creación de entornos saludables y diseños innovadores optimizados en todos los aspectos de un proyecto, hasta el rendimiento y la experiencia del usuario. Profesora y ex Catedrática de la Universidad de Pensilvania.
Naturalezas sintéticas [en arquitectura]
La dicotomía entre naturaleza y cultura está profundamente arraigada en el pensamiento occidental y ha conformado nuestra concepción convencional de la arquitectura como algo atemporal e inmutable que resiste el flujo del tiempo y la materia. Pero el actual impacto absoluto de la civilización humana sobre todas las formas de vida y el medio ambiente de la Tierra -el “Antropoceno”-, y su recién descubierta capacidad para manipular los componentes básicos de la vida orgánica, ha llevado a una disolución radical de los límites y las definiciones. Lo “artificial” y lo “natural” ya no pueden distinguirse con claridad, y los organismos genéticamente alterados, los materiales híbridos y los sistemas simbióticos ofrecen ahora la oportunidad de crear arquitecturas y fenotipos altamente eficientes, inteligentes y reactivos.
– 15 hs – Conferencia presencial – Traducción al español.
Sergei Tchoban, Berlín, Alemania. Arquitecto Socio Director de TCHOBAN VOSS Architekten, estudio que ofrece soluciones arquitectónicas funcionalmente sostenibles para una amplia gama de proyectos de construcción en Alemania y en el extranjero.
Tres intenciones: Reutilización / Sostenibilidad / Integridad cultural
Para TCHOBAN VOSS Architekten, el concepto de sostenibilidad tiene varias capas e intenta integrar ámbitos como la construcción ecológica, pero también la integración ecológica, económica y cultural. ¿Demolición o reutilización? Cuando se adopta una visión holística del ciclo de vida de un edificio, la rehabilitación puede ser mucho más sostenible y, en última instancia, incluso más económica desde el punto de vista ecológico y, sobre todo, energético. La construcción ecológica, sostenible y eficiente desde el punto de vista de los recursos y la energía abarca todo el ciclo de vida de un edificio. A la hora de planificar el complejo modular de oficinas de madera híbrida EDGE Suedkreuz Berlín, el objetivo era reducir al máximo la huella de carbono y utilizar materiales sostenibles que pudieran reciclarse por completo. Los edificios de museos, escuelas y lugares de reunión no sólo enriquecen el paisaje cultural, sino que también tienen un impacto duradero en la sociedad, la integración y la participación.
– 16 hs – Conferencia presencial – Traducción al español.
Irakli Abashidze y Dimitri Shapakidze, Tbilisi, Georgia. Cofundadores de Laboratory of Architecture #3, oficina que fomenta la inclusión de ideas, métodos y formas, integrando elementos que resuenen con el entorno físico y social. Involucran la interacción y la colaboración con los clientes, con el objetivo de lograr con ellos una alegría inesperada al resaltar el diseño junto a la innovación.
Yes #3
El «Healing combinate» es un complejo formado por tres edificios en un solo lugar.
El primero es una galería de arte. Fusionando los restos históricos en un nuevo anexo apunta a convertirse en una demostración de reconciliación de diversas ideas.
Segundo, el parque, un espacio público y un soplo de aire fresco en un entorno denso y caótico.
Tercero, el hospital, que es un experimento de arquitectura dispositivo. La observación arquitectónica de que los edificios y los aparatos domésticos comparten una serie de similitudes.
– 17 hs – Conferencia presencial – Traducción al español.
Prof. Dr. Philip F. Yuan, Shangai, China. Honorary Fellow del American Institute of Architecture, profesor y decano asociado del CAUP de la Universidad de Tongji. Fundador de Archi-Union Architects, de FabUnion Technology y de Architectural Digital FUTURES para fomentar la investigación teórica y científica del diseño computacional y la fabricación robótica internacional.
Localidad no local
En una época en la que debe replantearse la relación sujeto-objeto en el diseño arquitectónico, estamos estableciendo una plataforma global para debatir cuestiones contemporáneas como la ética global y las tecnologías integradas con la cultura local. Frente a los problemas globales, debemos redefinir la relación entre globalización y localidad. Los arquitectos necesitan métodos basados en la evidencia, que fusionen la ciencia con la práctica, para promover la tecnología digital y la investigación interdisciplinar en la colaboración hombre-máquina.
– 18 hs – Conferencia presencial. Presenta Institut français d’Argentine.
Michèle Orliac, Toulouse, Francia y Miquel Batlle, Barcelona, España. Cofundadores del taller mICHELE&mIQUEL, estudio de arquitectura, urbanismo y paisajismo. Gran Premio 2023 de Arquitectura y Paisajismo francés.
Cielo y tierra y cielo y tierra, y cielo
Consideramos el suelo como una profundidad, una interfaz espesa, un sistema que va, desde las nubes a diez kilómetros por encima de nuestras cabezas, pasando por lloviznas y chubascos, hasta la escorrentía, los regueros, los sedimentos, la fermentación húmeda, la infiltración, los flujos torrenciales y fluviales, las capas freáticas profundas, la lenta transformación geológica y el trabajo gradual de la fauna y flora que allí construyen su hábitat. A través de 3 o 4 realizaciones de mICHELE&mIQUEL, veremos cómo este punto de vista puede constituir la base de un proyecto y expresarse.
– 9.20 hs – Conferencia virtual en vivo – Con el apoyo de AC/E PICE Movilidad.
Olga Felip Ordis, Girona, España. Socia fundadora de Arquitecturia, un estudio de arquitectura contemporánea dedicado a la creación de edificios públicos innovadores y sostenibles, enriqueciendo comunidades y ciudadanos.
VERSO. REVERSO
Un recorrido por los proyectos y obra construida desde los inicios del estudio hasta a día de hoy, siendo ésta la base y campo de ensayo de una investigación aplicada sobre Verso-Reverso y que se ha ido explorando en un doble sentido: Sistema & Contexto y Intimidad & Naturaleza. Una doble actitud que se aplica desde los primeros esbozos hasta en el detalle, desde el análisis hasta la materialidad, persiguiendo una arquitectura velada que no se muestra de golpe sino que se descubre a medida que uno se aproxima.
– 10.00 hs – Conferencia presencial – Traducción al español.
Ulrich Brinkmann, Berlín, Alemania. Arquitecto Dipl. e Ing., Editor de la revista alemana de arquitectura Bauwelt.
Adiós a la ciudad del coche: Sugerencias para las calles berlinesas del mañana
La destrucción de la Segunda Guerra Mundial y el modelo de ciudad favorable al automóvil condujeron a un diseño urbano en el que la fluidez del tráfico motorizado era la principal preocupación de todas las decisiones urbanísticas. Durante años se ha debatido una revisión de este modelo, pero poco se ha hecho hasta ahora. Sin embargo, el cambio climático aumenta la necesidad de repensar el espacio público en Berlín.
– 11.00 hs – Conferencia presencial. Presenta CPM.
Andrea Santangelo, Daniela Emilia Couto, Marcela Suárez, Buenos Aires, Argentina. Arquitectas y especialistas en innovación urbana a cargo de diversos roles de dirección en la Corporación Puerto Madero.
La gestión público privada en contextos latinoamericanos, desafíos y resultados del caso Puerto Madero
A 35 años del inicio de una de las transformaciones urbanas más relevantes por su escala y significación, se reflexiona acerca de los resultados obtenidos y el impacto económico de la gestión implementada por la Corporación Puerto Madero. Con el objeto de integrar la frontera puerto-ciudad en el área central de Buenos Aires, CPM atravesó numerosos desafíos territoriales, coyunturales y económicos hasta la culminación exitosa de este gran proyecto urbano. Es en este marco que CPM expande su propuesta de valor como herramienta, manteniendo su papel fundamental en la gestión urbana y el desarrollo sostenible de la región.
– 12 hs – Conferencia presencial.
Román Viñoly. New York, USA. Partner Rafael Viñoly Architects, NY USA.
Médano: Lujo consciente y sostenibilidad radical sin concesiones
Médano El Pinar, el último proyecto del célebre arquitecto Rafael Viñoly, es un edificio multifamiliar de lujo ultra sostenible en las afueras de Montevideo (Uruguay). Situado detrás de las dunas y con vistas al océano, el edificio se integra perfectamente en el paisaje gracias a su forma alargada y baja. Ofrece 120 unidades aterrazadas, cada una con amplios jardines privados y acceso independiente, creando la sensación de vivir en una casa autónoma. Diseñado para un consumo de energía casi nulo y una construcción potencialmente neutra en carbono, realiza el «lujo consciente» en armonía con la naturaleza.
– 12.40hs – Conferencia presencial .
Presentación del libro “Arquitecturas Públicas. Buenos Aires 2016-2024”.
Álvaro García Resta, Secretario de Desarrollo Urbano GCABA. Martín Torrado, Director General de Proyectos de Arquitectura (2015-2019). Ricardo Fernández Rojas, Director General actual de Proyectos de Arquitectura. Marcelo Faiden, fundador y titular de adamo-faiden. Magdalena Tagliabue, Directora Editorial PLOT
– 15 hs – Conferencia presencial – Presenta Delegación de la Unión Europea en Argentina.
Manoela Machado & Pedro Lira, Socios fundadores de Natureza Urbana, San Pablo, Brasil.
Natureza urbana: arquitectura como respuesta al lugar
Estudio especializado en ofrecer servicios en los campos de arquitectura, urbanismo y áreas técnicas afines, priorizando la planificación estratégica, la innovación y la integración con la naturaleza.
– 16 hs – Conferencia presencial – Presenta Tenaris.
Silvio Plotquin, Arquitecto Director del área de Historia en ARQUADE. Alejandra Lanfranchi, Gerente Regional de Ambiente Tenaris. Andrea Masri Galli, Responsable del área Investigación Histórica y Referencia del Archivo Histórico Grupo Techint.
Innovación Sustentable: Claves de un proyecto industrial y su comunidad
Innovación y construcción del vínculo ciudadano con la urbanística y la arquitectura en la ciudad industrial de Campana.
– 17 hs – Conferencia presencial – Presenta Delegación de la Unión Europea en Argentina.
Guillermo Sevillano, Suma Arquitectura, Madrid, España. Arquitecto graduado y Doctorando en la Universidad Politécnica de Madrid (ETSAM) y Máster en Diseño Arquitectónico Avanzado por la Universidad de Columbia de Nueva York. Fundado en 2005 por sus directores Elena Orte y Guillermo Sevillano, SUMA ha desarrollado un sistema de diseño ecosistémico que fomenta los vínculos sociales en el entorno construido, el uso de bio materiales y una alta responsabilidad ecológica. Ganadores del Premio Mies van der Rohe de Arquitectura emergente 2024.
Diseño ecosistémico
Mediante el Diseño Ecosistémico, introducimos mecanismos arquitectónicos como la mediación, la traducción y la asociación, integrando agentes humanos (socioculturales), no humanos (materialidad/tectónica) y medioambientales (geografía) para construir una red cohesiva.
Las estructuras no son un problema separado del edificio; no solo se rigen por las leyes de la física, sino que están íntimamente relacionadas con los seres vivos, formando un organismo completo, pertenecen a un ecosistema complejo que debe abordarse de manera holística y relacional.
Diseñamos arquitecturas con resiliencia y ductilidad topológica necesarias para cumplir con requisitos de entorno, espacio, forma, materia, fabricación, transporte y montaje, así, la estructura de madera de la Biblioteca Gabriel García Márquez no solo resuelve la transferencia de cargas verticales, sino que también responde a los requisitos del programa funcional, la inserción de luz natural, la orientación visual y el factor háptico, creando una estructura ecosistémica.
– 18 hs Conferencia presencial – Presenta IRSA.
PALO ARQ y West 8.
PALO ARQ, Argentina. Emiliano Espasandin, Director Diseño & Natalia Gutierrez, Directora Proyecto.
Fundada en 2007, PALO arq es una oficina multidisciplinaria integrada por un equipo joven de profesionales que sobresale en tres áreas clave: Diseño Urbano; Arquitectura y Obras Corporativas. La firma se distingue por realizar proyectos que aportan valor y conciencia colectiva, tanto a nivel local como internacional.
West 8, Paises Bajos. Daniel Vasini, Director creativo & Sofia Charro, Líder de proyecto
Establecido en Rotterdam en 1987, West 8 es un colectivo de diseño que innova en arquitectura paisajística, infraestructura verde y azul, y diseño urbano. Durante más de 35 años, trabajan para reimaginar el espacio público y ofrecer lugares significativos con un sentido de pertenencia y comunidad.
El Paisaje Como Experiencia en lo Urbano
A lo largo de la historia de Buenos Aires, podemos identificar momentos claves en los que una visión transformadora de la ciudad se sobrepone a lo cotidiano, dando lugar a una metrópoli única en la región. El Parque Público Costa Urbana retoma esa relación con el agua, colocando el diseño del paisaje como protagonista de la regeneración urbana, transformando una zona estratégica en desuso en un espacio revitalizado y de gran valor para la comunidad enmarcado por la naturaleza.
Este parque no solo promueve la reconexión de la ciudad con su entorno natural, destacando la importancia del río y los ecosistemas locales, sino que también crea una nueva jerarquía de espacios públicos que enriquecen la calidad de vida urbana. El proyecto de “Urbanización y Parque Público Costa Urbana” en su conjunto, llamado: Ramblas del Plata ofrece una oportunidad única de replantear el concepto de espacio público del futuro haciéndolo realidad.
La pregunta esencial es cómo articular la eficiencia de las infraestructuras urbanas bajo un nuevo modelo en la forma de habitar en los centros urbanos, en el que la sostenibilidad, la integración con la naturaleza, la identidad y el bienestar comunitario se vuelven fundamentales.
Esta conferencia se realiza en el marco del emprendimiento de gran escala que IRSA está desarrollando denominado “Ramblas del Plata”, el cual propiciará la articulación urbana de un sector de la ribera del Río de la Plata con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asimismo y en este contexto -definido su Masterplan general (de los Proyectistas McCormack y Asociados), la correspondiente normativa y los proyectos específicos del parque y los espacios públicos-, IRSA junto a la Sociedad Central de Arquitectos lanzará en el marco de La 19 Bienal de Arquitectura de Buenos Aires un nuevo concurso de ideas no vinculantes para prefigurar el carácter de su tejido y estimular alternativas creativas, innovadoras, flexibles y sustentables.
– 19 hs Conferencia presencial – Presenta Interieur Forma, distribuidor autorizado de Miller Knoll.
Cristián Mohaded junto a Miguel Jurado
Cristián Mohaded, Recreo, Catamarca / Buenos Aires, Argentina, en conversación con Miguel Jurado, Director Bienal de Arquitectura BA. Cristian es un artista y diseñador egresado de la Universidad Nacional de Córdoba. Ha creado una obra que combina artesanía, industria, tradición e innovación, diseñando y desarrollando proyectos de mobiliario, iluminación, productos e instalaciones artísticas.
Curiosidad: Manifestaciones Materiales
Esta charla explora cómo los escenarios cotidianos pueden ser reformulados a partir de un enfoque que nace de la curiosidad. Dicho proceso creativo utiliza los materiales como un lenguaje propio que comunica y ofrece inexplorados disparadores. Esta perspectiva propone nuevas maneras de crear que también son aplicadas a la industria, abordando distintas necesidades de cada proyecto. Esta charla ilustrará cómo la manera de hacer permite que lo ordinario se convierta en algo extraordinario.
9.20 hs – Conferencia virtual en vivo – Traducción al español.
Artem Kitaev y Leonid Slonimskiy, KOSMOS Architects, Zürich, Suiza y Graz, Austria.
Kosmos es un estudio de arquitectura que reúne virtualmente a distintos socios de Europa. Trabaja en proyectos de diversos contextos, escalas y tipologías: mobiliario, pabellones temporales, residencias privadas; edificios públicos, aeropuertos y museos; planes directores y desarrollo territorial.
KOSMOS Architects es un estudio de arquitectura experimental que colabora virtualmente más allá de las fronteras. El trabajo de KOSMOS abarca el diseño urbano, arquitectónico y de objetos, así como la investigación y la instalación artística, abordando retos medioambientales y sociales. Mediante la experimentación con materiales y técnicas de construcción, el estudio explora los parámetros espaciales y visuales de la arquitectura para definir su significado contemporáneo en la intersección de los ámbitos material e inmaterial. Aprovechando su experiencia en diversos contextos geográficos y proyectos de diferentes escalas y tipos, junto con una mezcla de práctica y experiencia académica, KOSMOS explora oportunidades para mejorar el entorno construido en campos interdisciplinarios.
KOSMOS fue fundada por Artem Kitaev y Leonid Slonimskiy en 2012 como una colaboración de diseño e investigación y transformada en práctica arquitectónica en 2017.
– 10 hs – Conferencia virtual en vivo – Traducción al español.
María Giuseppina Grasso Cannizzo, Vittoria, Italia. Arquitecta italiana, en 2019 fue nombrada Doctora Honoris Causa en Ingeniería de Edificación y Arquitectura por la Universidad de Catania, en 2021 ganó el Premio Nacional a la Trayectoria INARCH y el Premio de Honor de Arquitectura italiana.
Estratigrafía en movimiento
Cada obra ejecutada es la expresión de una adición, de una capa añadida, y por tanto, por definición, de naturaleza transitoria. La nueva unidad aparece silenciosa y discretamente, explotando el potencial no utilizado de las capas sedimentadas de la ciudad y sus alrededores. Se funde a la perfección con las estructuras existentes y sigue los pasos de la historia. Aunque es consciente de la fugacidad de su propia existencia, ello no le impide otorgar a los lugares una identidad diferente y crear nuevas secuencias en el proceso de sedimentación.
– 11 hs – Conferencia presencial – Traducción al español. Presenta Instituto Cultural Italiano de Buenos Aires.
Werner Tscholl, Morter, Italia. Arquitecto, con varias participaciones en la Bienal de Arquitectura de Venecia de 2002 a 2018, dedicado a su obra y a varios retratos y documentales de televisión.
El concepto sigue al contexto
La obra de Tscholl incluye la restauración y ampliación de edificios existentes y la construcción de nuevas viviendas, oficinas e instalaciones de producción. Los proyectos se caracterizan por la investigación espacial y tipológica y por un lenguaje que se aleja de la reproducción mimética de la arquitectura local. Liberados de la rigidez purista, sorprenden por su diálogo inmediato con el entorno y la facilidad con que se manejan diversas técnicas y materiales de construcción.
– 12 hs – Conferencia virtual en vivo.
Tatiana Bilbao, CDMX, México. Tatiana Bilbao ESTUDIO fue asesora en el Ministerio del Desarrollo y Vivienda del Gobierno del Distrito Federal. Docente en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Yale. En 2021 fue nombrada con título honorífico del Real Instituto Arquitectónico de Canadá, el premio Richard Neutra en 2022 y el Miller Prize en 2023.
La fantasía de la vivienda que habitamos
“La fantasía de la vivienda que habitamos” cuestiona la relación entre las ciudades y las viviendas con las estructuras de poder y producción. Señala que lo que consideramos crecimiento orgánico es, en realidad, una expansión controlada por el mercado, excluyendo a muchos. ¿Cómo podemos reimaginar la ciudad y la vivienda desde una perspectiva que priorice la existencia humana?
– 15:30 hs – Conferencia presencial – Traducción al español. Presenta Cátedra Gropius FADU-UBA/DAAD.
Sabine Müller, Berlín, Alemania / Oslo, Noruega. Arquitecta urbanista SMAQ Architektur und Stadt, Professor of Urbanism, Oslo School of Architecture and Design. Benita Braun-Feldweg, Berlín, Alemania. Arquitecta, bfstudio-architekten. Lisa Diedrich, Berlín, Alemania. Directora Cátedra Walter Gropius FADU-UBA/DAAD. Coordinadora del panel.
Al límite: desafiar las convenciones espaciales. Por Sabine Müller
En esta charla, una selección de proyectos imaginarios y construidos por SMAQ Architektur und Stadt pone de relieve la capacidad de la arquitectura y el urbanismo para negociar de forma productiva las contradicciones de la ciudad contemporánea. El perfil de la oficina abarca obras tipo manifiesto como la Carta para Dubai, escenarios paisajísticos para la región metropolitana de Berlín y edificios residenciales innovadores en la ciudad alemana de Hannover que despliegan relevancia social al ofrecer diversidad y permeabilidad.
Arquitectura AGGLOmerante. Por Benita Braun-Feldweg
Esta charla desarrolla el concepto de arquitectura como fuerza federadora en la ciudad fragmentada a lo largo de la obra de bfstudio-architekten de una serie de edificios de uso mixto en el centro de Berlín, denominados Casas Metropolitanas. Al responder cada edificio al entorno urbano existente, el papel de los arquitectos pasó de ser el de diseñadores espaciales a convertirse en promotores, comisarios, gestores culturales, investigadores internacionales y activistas urbanos, redefiniendo al mismo tiempo la AGGLOmeración como estrategia de desarrollo socioespacial.
– 17 hs – Conferencia presencial – Presenta CCEBA, Centro Cultural de España en Buenos Aires.
Dafne Saldaña Blasco, Barcelona, España. Doctora en Estudios de Género y Arquitecta. Cofundadora de Equal Saree, estudio de arquitectura y urbanismo integrado y liderado por mujeres especializadas en perspectiva de género y cocreación aplicadas al diseño.
Otras Arquitecturas. Género, Codiseño y Vida cotidiana
Esta conferencia propone una introducción a la arquitectura y el urbanismo feminista ¿Qué significa y qué valor puede aportar poner la vida cotidiana en el centro de las decisiones proyectuales? ¿Cómo podemos reconocer la diversidad de experiencias y subjetividades como elementos clave del proceso de diseño? Desde el marco conceptual y metodológico hasta la presentación de casos prácticos que ilustran cómo esta perspectiva se puede llevar a la práctica.
– 18 hs – Entrevista presencial.
Eduardo Costantini Buenos Aires, Argentina.
Arquitectura + ciudad. La mirada del desarrollador y el coleccionista.
Dedicado al mercado inmobiliario y financiero, fundador y presidente del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires. Entrevista Berto Montaner, Arquitecto Periodista Director ARQ Clarín.
– 19 hs – Conferencia Presencial – Presenta Delegación de la Unión Europea en Argentina.
Gabriela de Matos, San Pablo, Brasil. Arquitecta, urbanista e investigadora. Co-curadora del Pabellón de Brasil en la Biennale Di Venezia 2023, donde ganó el León de Oro a la Mejor Participación Nacional. Graduada en Arquitectura y Urbanismo por la PUC Minas en 2010, se especializó en Sostenibilidad y Gestión del Ambiente Construido por la UFMG en 2016.
Arquitectura afrobrasileña y sus tecnologías ancestrales y contemporáneas
La charla “Arquitectura afrobrasileña y sus tecnologías ancestrales y contemporáneas” explora la compleja herencia de las culturas afrobrasileñas, destacando la fusión entre tradiciones ancestrales y tecnologías contemporáneas de resistencia y continuidad. Se analizará la genealogía de esta producción y cómo se desarrolla a partir del uso de patrones de referencia creados por la autora para identificar y analizar producciones contemporáneas, así como situar su propia producción en el campo. Estas prácticas constructivas tienen influencias africanas y adoptan nuevas formas y usos en el territorio brasileño, además de incorporar el uso de materiales locales y técnicas sostenibles. La arquitectura se ve como una forma de resistencia cultural, enfatizando la importancia de preservar estas prácticas e integrar tecnologías contemporáneas para un futuro más diverso y sostenible.
– 10.00 hs – Conferencia virtual en vivo – Traducción al español – Presenta Cámara FinnoArgentina
Samuli Miettinen, Helsinki, Finlandia. JKMM Architects – Socio creativo, fundador, arquitecto SAFA
La arquitectura de la alegría y la felicidad
JKMM Architects quiere construir la posibilidad de una buena vida con arquitectura. El objetivo más elevado de una comunidad feliz es el bienestar construido sobre la cultura y el conocimiento. En el centro de nuestro diseño hay una persona pequeña. Como marco para una buena vida, la arquitectura debe alimentar la bondad, la belleza y la belleza y la verdad. Al mismo tiempo, debemos admitir nuestras propias limitaciones. Nuestros grandes ideales no siempre se hacen realidad. Presentaré nuestra conexión con la tradición de arquitectura moderna finlandesa y su reinterpretación a través de nuestra filosofía del diseño y la arquitectura.
– 10.40 hs – Conferencia virtual en vivo – Traducción al español – Presenta Cámara FinnoArgentina.
Juho Grönholm, Helsinki, Finlandia. Socio fundador y director de ALA Architects
La madera como material de construcción en edificios públicos
La conferencia de Juho Grönholm estará estrechamente relacionada con los temas de la Bienal: el uso de la madera, las nuevas tecnologías y los retos sociales de las ciudades actuales. Presentará tres de los principales proyectos de ALA Architects, en todos los cuales se utiliza la madera como material de construcción: Kilden Performing Arts Centre (2012), Helsinki Central Library Oodi (2018), y el nuevo edificio de entrada del Aeropuerto Internacional de Helsinki (2021), así como el encargo más reciente de ALA, el Centro de Eventos Satama (2023). A través de estos proyectos, también abordará la importancia del espacio público interior accesible para crear buenos entornos urbanos.
– 11.30 hs – Conferencia presencial.
Susana La Porta Drago, New Haven, Estados Unidos. Socia y fundadora de La Porta Drago | Zemborain Architects, dedicados al diseño de proyectos residenciales, institucionales y urbanos. Profesora titular en el posgrado de Arquitectura de la Universidad de Yale e investigadora en el uso de hidrocerámicos como estrategia de enfriamiento pasivo.
Arquitectura y paisaje, desafíos y oportunidades
Reflexiones sobre la relación entre arquitectura y paisaje y estrategias de sostenibilidad en entornos naturales. Tanto su último proyecto como socia de César Pelli (Centro Cultural Lola Mora en Jujuy) como su primer proyecto en La Porta Drago | Zemborain Architects (La Reserva en Mar del Plata), plantean los desafíos y las oportunidades de diseñar de forma sostenible en paisajes sublimes.
– 12.15 hs – Conferencia presencial
Zaida Muxi, nace en Buenos Aires, Argentina; vive entre Guadalajara, México, y Barcelona, España. Faculty of Excellence de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del Tecnológico de Monterrey.
Entretejidas
Las arquitectas hemos estado en la historia de la arquitectura aportando, abriendo caminos. Y especialmente hemos entretejido redes que cada vez son más visibles. Estamos aquí porque otras nos han precedido y nosotras abrimos brecha para las futuras generaciones. Dejar huellas en las obras construidas y en las escritas para que la historia se entreteja de complejidad.
– 15.00 hs – Conferencia presencial – Presenta RED BAAL .
Ceremonia de premiación.
Premio Oscar Niemeyer Quinta Edición para la Arquitectura de Latinoamérica. Entrega del Premio de la 5 edición a cargo de Handel Guayasamin, Presidente REDBAAL y Conferencia con los ganadores: Victor Ebergenyi Kelly y Juan Carral (México).
– 16.00 hs – Entrevista presencial.
Premio a la trayectoria Grupo R.
Fundado en 1991 por Gerardo Caballero, Rafael Iglesia, Gonzalo Sánchez Hermelo, Marcelo Villafañe, Rubén Fernández, José María D’Angelo, Augusto Pantarotto y Rubén Palumbo, quienes marcan una época significativa de la cultura arquitectónica rosarina, produciendo por su influencia, un notable aporte al campo intelectual de la arquitectura argentina. Entrevista a cargo de Roberto Converti, Director Bienal de Arquitectura BA.
– 17.00 hs – Conferencia presencial.
Francisco Cadau, Campana, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Arquitecto Fundador de Cadau Oficina de Arquitectura y Profesor de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires. Gran Premio Bienal 2022.
El material del que están hechas las ideas
La conferencia presenta un modo de práctica que, operando desde dentro de los materiales, construye teoría desde el proyecto. Propone una noción, al mismo tiempo técnica y artística, de investigación en arquitectura que resulta irreductible a la investigación científica, sin por ello operar en el ámbito de la mera intuición o la práctica empírica pura. Explora el espacio en el que la tecnología funciona no como instrumento de asistencia de las ideas arquitectónicas, sino como medio activo que constituye dichas ideas.
– 18.00 hs – Conferencia presencial – Presenta Embajada de Chile en Argentina – CC MATTA.
Cazú Zegers, Santiago de Chile, Chile. Arquitecta y Directora de Cazú Zegers Arquitectura. Sus obras han sido acreedoras del Grand Prix de Versalles, del Premio National Geographic Unique Lodge of the World y el Gran Premio Latinoamericano de Arquitectura 1994, con importante actividad universitaria en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca, la Escuela de Arquitectura de Yale University, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad del Desarrollo.
Arquitectura en Territorios Poéticos o Arquitectura como Territorio Poético
Su práctica arquitectónica tiene un fuerte enfoque social y arraigo al lugar y sus procesos locales con la intención de proponer un habitar “leve y precario”, propuesta que la ha convertido en experta en etnoarquitectura y etnoingeniería en América Latina. Hoy a puertas de lanzar su nuevo libro, titulado “Architecture in Poetic Territories”, Zegers abre la pregunta sobre dónde se ubica el territorio poético y dónde se posiciona la arquitectura. Una invitación a reflexionar sobre las maneras en que hacemos arquitectura y construimos nuestras ciudades, y así reflexionar sobre la relación actual entre el ser humano, medio ambiente y tecnología.
– 19.00 hs – Acto presencial. Premio Bienal.
Anuncio Premios Bienal por categorías: Vivienda Unifamiliar, Vivienda Multifamiliar, Equipamiento Público, Equipamiento Privado, Paisajismo, Espacio Urbano, Premio Hydro, Premio Santander Arquitectura sostenible.
Entrega Gran Premio Bienal Nacional e Internacional.
– 11 hs – Conversación presencial.
4×4 =16 South American Women in Architecture
Bárbara Berson, Buenos Aires, Argentina; Cazú Zegers, Santiago de Chile, Chile; Mónica Bertolino, Córdoba, Argentina; Paula Lavarello, Buenos Aires, Argentina.
ACCESO LIBRE, SIN ACREDITACIÓN PREVIA.
Organizadoras: Francesca Franchi. Líder 4×4=16 South American Women in Architecture / AIA DC Design Excellence Committee. Paula Lavarello. Líder 4×4=16 South American Women in Architecture / Paula Lavarello, Oficina de Arquitectura y Diseño, BA, Argentina
– 13 hs – 4×4 =16 South American Women in Architecture. Serie 1 Arquitectas al Sur – Argentina Bárbara Berson, Mónica Bertolino, Paula Lavarello, Inés Moisset. Crédito Film: Eduardo Watson – HD Streaming Argentina Agradecimiento: Fondo Nacional de las Artes / Buenos Aires
– 14:15 hs – 4×4 =16 South American Women in Architecture. Serie 2 Territorios Diversos – Perú Elizabeth Añaños Vega Sandra Barclay Belén Desmaison Patricia Llosa. Crédito Film: Asiel Nuñez Roman – Architect & Filmmaker Agradecimiento: Restaurante La Huaca / Lima
– 15:15 hs – 4×4 =16 South American Women in Architecture. Serie 3 Entre Montañas y Mar – Chile Mirene Elton, Cazú Zegers, Loreto Lyon, Jeanette Plaut. Crédito Film: Pablo Casals Aguirre – AVF – Architect & Filmmaker Agradecimiento: Convento / Santiago
– 17 hs – 4×4 =16 South American Women in Architecture. Serie 4 Pertenencia & Pertinencia – Brasil Gloria Cabral, Cláudia Sales, Marta Moriera, Mariana Simas. Crédito Films: Architecture Hunter – Amanda Ferber Agradecimiento: Sesc Pompeia / Sao Paulo
Créditos especiales al AIA DC Design Excellence Committee: William Hendrix. Chair Design Excellence Committee; James Jesmer. Secretary Design Excellence Committee; Maggie Dunlop. Sub Committee of Communications.
Las conferencias brindadas en la edición 2022 se encuentran disponibles en nuestro canal de YouTube. Volvé a verlas haciendo click.